Audio:


A
través del sonido podemos captar muchas cosas sin verlas. El sonido nos entrega
de forma directa lo que se nos quiere transmitir, es decir el contenido de un
mensaje, una sensación. En cambio, la imagen muestra lo que ocurre.
El sonido es una de las partes muy importantes en una
película cinematográfica, en una filmación o grabación de vídeo. Y, por
supuesto, en la música
Optimización de archivos de audio

Para optimizar el peso del archivo de audio será necesario
utilizar un editor para reducir alguno o algunos de los siguientes parámetros:
Tasa de muestreo. Definir valores inferiores: 44100 Hz.,
22050 Hz., 11025 Hz, etc.
Resolución. Establecer resoluciones más pequeñas: 32-bits,
16-bits, 8-bits, 4-bits, etc.
Duración. En ocasiones se puede utilizar un fragmento más
corto que reproducido en bucle cubre el tiempo suficiente de acompañamiento
musical. A éstos se les llama loops.
Calidad estéreo/mono. La reducción a calidad “mono” reduce
considerablemente el peso del archivo. Por otra lado la calidad de reproducción
“mono” para la mayoría de audios y de público es apenas perceptible.
Formato. Es preferible utilizar el formato MP3 u OGG en
lugar del WAV por su potente factor de compresión y su aceptable calidad de
audio.
Factor de compresión. El formato WAV admite distintos
factores de compresión: PCM y ADPCM.
En los siguientes capítulos de este documento se describirán
los procedimientos necesarios para realizar estas tareas sobre un audio
original utilizando el editor Audacity.
Música:

música es un arte que se expresa mediante la ordenación de los sonidos en el
tiempo.
El
desarrollo de una línea sociológica de cuestionamiento en torno a la música
plantea algunos problemas. Un primer problema consiste en saber de qué se habla
cuando se habla de música.
Teoría de la música


La música es considerado el idioma universal, ya que maneja
códigos y símbolos que son comunes a todas las culturas. Como todo idioma se
habla, se lee y se escribe, es por ello, que debemos conocer y manejar todos
los elementos que hacen parte de su escritura y que se encuentran inmersos en
la teoría musical.
“La teoría musical es un campo de estudio que involucra la
investigación de los diversos elementos de la música, entre ellos el desarrollo
y la metodología para analizar, escuchar, comprender y componer música.
Mientras que la musicología puede incluir cualquier declaración, creencia o
concepción de lo qué es la música, la teoría musical está limitada a las
discusiones concernientes a los eventos sincrónicos (o diacrónicos) de una
composición específica (o varias composiciones), y a los capítulos músico-teoréticos
abstractos (por ejemplo teoría de conjuntos, teoría de grupos, teoría
de tensión tonal, etc.).
"Una persona que practica la teoría musical es un teórico
musical."
Algunos teóricos musicales tratan de explicar el uso de las
técnicas composicionales por los compositores estableciendo reglas y patrones.
Otros modelan la experiencia de la audición o ejecución de la música.
Considerando la extremada diversidad de sus intereses y propósitos, muchos
teóricos musicales occidentales están unidos por su creencia que los actos de
componer, ejecutar, y escuchar música pueden ser explicados con un alto nivel
de detalle (esto, opuesto a una concepción de expresión musical como fundamentalmente
inefable, excepto en sonidos musicales). Generalmente, los trabajos de teoría
musical son tanto descriptivos como prescriptivos, pues con ambos se intenta
definir la práctica e influir en la práctica posterior. Así, la teoría musical
se queda atrás de la práctica de importante manera, pero también apunta a la
futura exploración y ejecución.
Los ejecutantes estudian teoría musical para ser capaces de
entender las relaciones que un compositor espera sean comprendidas en la
notación, y los compositores estudian teoría musical para poder entender cómo
producir efectos y cómo estructurar sus propias obras.
Los compositores
deberían estudiar teoría musical para guiar su proceso precomposicional y
las decisiones composicionales.
Hablando en general, la teoría musical en la
tradición occidental se enfoca en la armonía y el contrapunto, y entonces las
usa para explicar las estructuras a gran escala y la creación de melodías”.
Mas sobre la Teoría músical
Conceptos básicos de sonido digital
***Frecuencia.
Es el número de vibraciones por segundo que da origen al sonido analógico. El
espectro de un sonido se caracteriza por su rango de frecuencias. Ésta se mide
en Hertzios (Hz). El oído humano capta sólo aquellos sonidos comprendidos en el
rango de frecuencias 20 Hz y 20.000 Hz.
***Tasa de muestreo (sample rate).
Un audio digital es una secuencia de ceros y unos que se obtiene del muestreo
de la señal analógica. La tasa de muestreo o sample rate define cada cuánto
tiempo se tomará el valor de la señal analógica para generar el audio digital.
Esta tasa se mide en Hertzios (Hz). Por ejemplo: 44100 Hz. nos indica que en un
segundo se tomaron 44100 muestras de la señal analógica de audio para crear el
audio digital correspondiente. Un audio tendrá más calidad cuanto mayor sea su
tasa de muestreo. Algunas frecuencias estándares son 44100 Hz., 22050 Hz., y
11025 Hz.
***Resolución (bit resolution)
Es el número de bits utilizados para almacenar cada muestra de la señal
analógica. Una resolución de 8-bits proporciona 256 (2^8) niveles de amplitud,
mientras que una resolución de 16-bits alcanza 65536 (2^16). Un audio digital
tendrá más calidad cuanto mayor sea su resolución. Ejemplo: El audio de calidad
CD suele ser un sonido de 44.100 Hz – 16 bits – estereo.
***Velocidad de transmisión (bitrate)
El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo
de duración de ese audio. Por ejemplo, 3 minutos de audio MP3 a 128kBit/sg,
ocupa 2,81 Mb de espacio físico (3min x 60 seg/min x 128 kBit/seg = 23040 kBits
-> 23040 kBits x 1024 bits/Kbit : 8 bits/bytes : 1024 bytes/Kbytes : 1024
Kbytes/Mbytes = 2,81 MBytes ó Mb). Por ejemplo en los audios en formato MP3 se suele
trabajar con bitrates de 128 kbps (kilobits por segundo). El audio tendrá más
calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor
peso. Esta magnitud se utiliza sobre todo en el formato MP3 de audio más
destinado a la descarga por Internet.
***CBR/VBR
Constant/Variable Bitrate. CBR indica que el audio ha sido codificado
manteniendo el bitrate constante a lo largo del clip de audio mientras que VBR
varía entre un rango máximo y mínimo en función de la tasa de transferencia.
***Códec
Acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un algoritmo
especial que reduce el número de bytes que ocupa un archivo de audio. Los
archivos codificados con un codec específico requieren el mismo códec para ser
decodificados y reproducidos. El códec más utilizado en audio es el MP3.
***Decibelio.
Unidad de medida del volumen o intensidad de un sonido. El silencio o ausencia
de sonido se cuantifica como 0 dB y el umbral del dolor para el oído humano se
sitúa en torno a los 130-140 dB.
El vídeo digital
convierte la imagen real captada por la cámara en lenguaje binario de 1 y 0. La
señal eléctrica que recibe la cámara ya no es plasmada en un soporte
electromagnético. En vídeo digital la información en sistema de bits se puede
almacenar en discos duros o en soportes digitales
Conceptos básicos de vídeo

***Dimensiones.
Es el tamaño del video (ancho x alto) expresado en píxeles cuando se visualiza
al 100%, sin agrandar ni reducir. Los reproductores pueden mostrar un video a
pantalla completa o con una ampliación del 200%, 300%, etc. En estos casos el
video pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de archivo.
Un video AVI puede tener cualquier ancho y alto mientras que los estándares de
VideoCD son 352 x 288 y de DVD 720 x 576.
***Codec.
Acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un algoritmo
especial que reduce el número de bytes que ocupa un archivo de video. Los
archivos codificados con un códec específico requieren el mismo códec para ser
decodificados y reproducidos. Algunos de los códecs más utilizados para el
formato AVI son: DivX, XviD, CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc.
***Velocidad de transmisión (bitrate).
El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo
de duración de ese video. El video tendrá más calidad cuanto mayor sea su
bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso. El bitrate puede ser fijo
o variable. El bitrate variable consigue mayor calidad de imagen porque recoge
más calidad en escenas muy cargadas o con mucho movimiento y ahorra en aquellas
más estáticas.
***Fotogramas por segundo.
Un video resulta de la exposición imágenes o fotogramas uno detrás de otro. Un
parámetro de la calidad del video es el número de fotogramas por segundo que
muestra durante su reproducción. Este valor oscila entre 15 y 30. Por ejemplo
los vídeos en DVD en Europa exhiben 25 fotogramas por segundo (25 fps).
***Fotogramas Clave.
Cuando se aplica un códec de compresión a un vídeo, se suele producir cierta
pérdida de la información de sus fotogramas. Algunos fotogramas (los fotogramas
clave) se almacenan completamente en el archivo comprimido, mientras que el
resto sólo se guardan parcialmente. En la descompresión, estos fotogramas
intermedios se reconstruyen a partir de los fotogramas clave.
***Sistemas de televisión.
NTSC (National Television Standards Comité = Comité
Nacional de Estándares de Televisión). Cada fotograma está formado por 525
líneas y reproduce 30 fotogramas por segundo. Se utiliza en América del Norte,
Centroamérica, Japón, etc.
PAL (Phase Alternation Line = Línea Alternada en Fase):
El vídeo PAL tiene 625 líneas por fotograma y 25 fotogramas por segundo. Es el
sistema más extendido actualmente en Europa.
SECAM (Séquentiel Couleur à Mémoire = Color secuencial
con memoria). Muestra 625 líneas y 25 fotogramas por segundo. De origen
francés, ha perdido mercado en Europa a favor del sistema PAL.
***Proporción o ratio de aspecto.
Es la proporción entre la anchura y altura de un vídeo. Cuando se reproduce un vídeo se suele mantener por defecto esta proporción para evitar deformación de
las imágenes. Por este motivo cuando se elige la visualización a pantalla
completa, aparecen franjas negras arriba y abajo. Es habitual una relación 4:3
para los vídeos domésticos (352x288 píxeles, por ejemplo) mientras que en DVD
se suele trabajar con ratios de 16:9.
Mas Información en---Diseño de materiales multimedia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario